.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

sábado, 27 de mayo de 2017

Catedra libre: Invierno 2017. Miradas situadas desde el documental. Taller de creacion documental.





-->

MIRADAS SITUADAS DESDE EL DOCUMENTAL
Taller de creación documental
Invierno – 2017
TAMBO COLECTIVX

Dirigido por: Marco Arnez Cuéllar y Violeta Montellano Loredo
Duración: 13 sesiones, inician el jueves 20 de julio y finalizan el sábado 5 de agosto.
Costo del taller de 28 horas: 300 Bs o su equivalente en $us.

Descripción del taller:                
Más que un “reflejo” de la “realidad”, los documentales son un espejo de sus realizadores. Registran cada mirada y posición en el mundo. Es ahí cuando un documental adquiere una voz propia, una mirada situada.
En el taller se abordará el documental desde las problemáticas éticas y metodológicas que conlleva la construcción de representaciones en el cine. Incluirá ejercicios creativos de escritura, visionados, técnicas de realización documental, asesorías individuales y debates colectivos, que permitan la construcción de un espacio transdisciplinario que nos nutra colectivamente. 
Este taller está dirigido a personas que se inician en actividades relacionadas al documental: estudiantes de artes, ciencias sociales o carreras afines, académicxs y entusiastas del cine y video en general; personas que pretenden iniciar un proyecto documental o se encuentran en el proceso de su realización. Se espera un conocimiento básico de equipos audiovisuales (cámara, sonido, edición), pero no es indispensable. Tampoco es necesario contar con equipo profesional, basta con tener un teléfono móvil con cámara.

Objetivos:                           
·      Generar un espacio horizontal de creación documental incorporando reflexiones en torno a la problemática de la representación, promoviendo una mirada autoreflexiva desde el propio cuerpo.
·      Reflexionar sobre el registro y empleo de imágenes audiovisuales, para  la construcción de conocimientos sobre fenómenos sociales.
·      Iniciar un proceso reflexivo para la formulación/realización de un proyecto documental.  

Horarios y metodología:  
Jueves de 17:30 a 19:00
Sábado y Domingo de 15:00 a 19:00

PROGRAMA ESPECÍFICO

MÓDULO I.e﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽      bre la propia posicitalistas.r de la reflexis de montajeas o problem Introducción: crítica a la creación documental y la problemática de la representación

Sesión 1: Presentación de la clase. La problemática de la representación I: Imagen, Otredad y colonialismo.

Vega Sillo, Elisa (2017). “8. ¡No somos pobres, somos kallawayas” y “10. Una kallawaya en Alemania”, en Revalorización de los saberes y conocimientos ancestrales de la Nación Kallawaya. La Paz: Fundación Rosa Luxemburgo.

Bibliografía sugerida:
Naranjo, Juan (2006). “Introducción” en J. Naranjo (ed.)  Fotografía, Antropología y colonialismo (1845-2006) (11-25). Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Fusco, Coco 2002. “La otra historia de la performance intercultural” en La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina, Gabriela Nouzeilles (comp.). Buenos Aires: PAIDÓS.

Sesiones 2 y 3: La problemática de la representaciones II: Del realismo fotográfico al documental cinematográfico. Motivos y prácticas en el documental. Modalidades documentales de representación 

Bibliografía sugerida:
Nichols Bill (1997). La Representación de la realidad.  Barcelona: Paidos
Romaguera Joaquim (eds.) (1993). Textos y manifiestos del cine. Madrid: Cátedra
Análisis de caso: Vuelve Sebastiana (Ruíz, 1953).  

Sesión 4: La problemática la representación III: Violencia epistemológica y reflexividad. Práctica de autoubicación en clase.

Bibliografía sugerida:
Rance, Susanna y Silvia Salinas (2001). “Autoubicación: la reflexividad como método”, en Investigando con ética: aportes para la reflexión-acción, La Paz: CIEPP/Population Council
Hampe, Barry (2007). “Documentary ethics”, en Making documentary films and videos. NY: Hold

MÓDULO 2: El cuerpo, el cine y el dinamismo de sus lenguajes.

Sesión 5: El cuerpo como lugar de conocimiento.

Classen, Constance (1997). “Foundations for an Anthropology of the senses”. En International Social Science Journal 153: 401-412. Traducción al castellano, disponible en http://www.unesco.org/issj/rics153/classenspa.html, visitado en  marzo 10 de 2009
Ardèvol, Elisenda (2009). “Las técnicas de los sentidos: transformaciones de la práctica antropológica”. Buenos Aires, IDES, 7 de octubre.
Bibliografía sugerida:
Belting, Hans (2009). “2. El lugar de las imágenes II. Un intento antropológico”, en Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores
Montellano, Violeta (2015). “El cuerpo como lugar de conocimiento: Visualidades alternas y paisaje encarnado en Ecuador y Bolivia”, en Ecuador Debate 95. Quito/Ecuador/Agosto 2015
Le Breton, David 2007. El sabor del mundo Una antropología de los sentidos, Buenos Aires: Nueva Visión.
Análisis de caso: Esta no es tu vida, (Jorge Furtado, 1991), Y tú ¿qué ves?

Sesión 6: Fragmentación e integralidad, el plano y el corte en el cine documental.  Punto de vista y la voz propia del documental.

Bibliografía sugerida:
Kolker Robert P. (2000) “The film text and film form”, en Film Studies critical approaches NY: Oxford.
Nichols B. (2001). “What Gives Documentary Films a Voice of Their Own?” en Introduction to Documentary. Indiana: University Press

MÓDULO 3: Realización documental

Sesión 7: Técnicas documentales. Práctica de técnicas básicas: fotografía, iluminación y registro de sonido. Ejercicio audiovisual de autorepresentación.

Sesión 8: De la investigación a la historia. Teoría Fundamentada. Ejercicio metodológico para arrancar/avanzar en la historia. Autobiografía intelectual y análisis.
                                                
Stanley, Liz 1996. “La madre de la Invención: Necesidad, Escritura y Representación”, Femenism &Psychology Vol. 6. Traducción del inglés realizada para el CIDES-UMSA por C Oxton, La Paz, 1996
Bibliografía sugerida:
Feixa, Carlos (2006). “Imaginación autobiográfica”, en Periferia. Revista de investigación y formación en antropología.   http://antropologia.uab.es/Periferia/index.html
Análisis de caso: La luna en ti, Diana Fabianova (2009)

Sesión 9: Minitaller de escritura creativa para documental: Drama, narrativa y documental. Ejercicios: logline, sinopsis, storyline. El tratamiento y el guión.

Sesión 10: Teorías del montaje. Técnicas de edición: pautaje cualitativo

Análisis de caso: El manifiesto remix, (Brett Gaylor, 2008); El camino es el río (Marco Arnez, 2016); Hay que hacer amanecer la aynuqa (Marco Arnez y Violeta Montellano, 2017)

MÓDULO 4: AUTOLAB: Construcción de propuestas documentales
  
Sesión 11: Reflexiones sobre autoubicación, corporalidad y avance metodológico. Práctica y debate colectivo

Sesión 12: Asesorías individualizadas

Sesión 13: Lectura y crítica colectiva en torno a tratamientos trabajados por lxs participantes y visionado de trabajos desarrollados por lxs participantes


miércoles, 24 de mayo de 2017

Catedra libre Invierno 2017. Afiche.



Talleres de Invierno
Cátedra Libre en el Tambo Colectivx
La Paz, 10 de julio al 5 de agosto
Lugar: Tambo Colectivx, Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Al lado del Restaurant Rincón Chumeño, zona Tembladerani.
En esta gestión la Cátedra Libre de la Colectiva Ch´ixi, que funciona en el Tambo Colectivx, presenta tres talleres que tienen por objeto explorar y profundizar desde distintos enfoques teórico-prácticos, las dimensiones cognitivas, expresivas e históricas del mundo de la imagen.
1.     Sociología de la imagen. Pensar con los pies en la tierra

Dirigido por: Silvia Rivera Cusicanqui
El trabajo de historia oral y sus nexos con la escritura son un punto de partida para reconsiderar la sociología en sus dimensiones creativas. Aquí, (en Abya Yala), donde la palabra oficial encubre lo no-dicho de la dominación étnica y patriarcal, es donde mejor se comprende el nexo entre las memorias y vivencias, personales/colectivas, y un pensamiento crítico enraizado, con los pies en la tierra.  La sociología de la imagen, como práctica cognitiva y expresiva, se enfocará desde diversas lecturas a la comprensión de los imaginarios, personales y colectivos. Intentaremos explorar la propia imaginación visual y verbalizarla. De este modo, se desea invertir el orden académico habitual, de corte deductivo, para expresar los pensamientos y miradas, haciendo uso de fragmentos, viñetas y montajes que estimularán la emergencia de otras formas de cognición (insight) y expresividad.
Aparte de las 36 horas de duración del curso (9 horas por semana, divididas en 3 sesiones), se realizará itinerancias e interacciones urbanas en las ciudades de La Paz y/o Sucre. Como resultado de estos diversos procesos, se propone la realización de un “ensayo visual” (montaje texto-imagen, o bien instalación/performance), que se expondrá el último día del taller.
2.     Imágenes del Imperio: Género y sexualidad en la dominación de EEUU.

Dirigido por: Molly Geidel

Desde las cartas coleccionables popularizadas por Singer Sewing Machines en el siglo IX hasta las imágenes de chicas empresarioas en el internet pidiendo préstamos depredadores, el imperio estadounidense siempre se ha construido a través de las imágenes, imágenes que a veces justifican las intervenciones militares y económicas y a veces niegan su existencia. Este curso considera la relación entre estas imágenes y las ideologías de género y sexualidad que se usan para justificar, esconder o maquillar el imperialismo cultural del norte. La intención de este curso es proponer una mirada crítica sobre estas estructuras de dominación.  

Analizaremos imágenes a través de varios referentes teórico-metodológicos, pero también pensaremos en qué han hecho las personas con esas imágenes, y qué podemos hacer con ellas. Se desarrollará estos temas a través de una reflexividad sobre nuestro “mundo de imágenes”, con prácticas de terreno, entrevistas a actorxs culturales y visitas guiadas a museos, archivos y espacios feministas.


3.     Miradas situadas desde el documental. Taller de creación documental

Dirigido por: Marco Arnez Cuéllar y Violeta Montellano Loredo          
Más que un “reflejo” de la “realidad”, los documentales son un espejo de sus realizadores. Registran cada mirada y posición en el mundo. Es ahí cuando un documental adquiere una voz propia, una mirada situada.
En el taller se abordará el documental desde las problemáticas éticas y metodológicas que conlleva la construcción de representaciones en el cine. Incluirá ejercicios creativos de escritura, visionados, técnicas de realización documental, asesorías individuales y debates colectivos, que permitan la construcción de un espacio transdisciplinario que nos nutra colectivamente. 
Este taller está dirigido a personas que se inician en actividades relacionadas al documental: estudiantes de artes, ciencias sociales o carreras afines, académicxs y entusiastas del cine y video en general; personas que pretenden iniciar un proyecto documental o se encuentran en el proceso de su realización.[1]    Los principales objetivos del taller son: generar un espacio horizontal de creación documental incorporando reflexiones en torno a la problemática de la representación, promoviendo una mirada autoreflexiva desde el propio cuerpo, y reflexionar sobre el registro y uso de imágenes audiovisuales para  la construcción de conocimientos sobre fenómenos sociales.
De lxs docentes:
Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga y profesora emérita de la UMSA, tiene una maestría en antropología (PUCP, Lima) y es autora de diversos trabajos, como ser Violencias (re)encubiertas en Bolivia (La Paz, 2010), Bircholas, trabajo de mujeres, explotación capitalista y opresión colonial (La Paz, 2011), Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y pensamientos descolonizadores, y Sociología de la Imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina (Buenos Aires, Tinta Limón 2015). Además ha realizado los documentales de Las fronteras de la coca, el docu-ficción Wut Walanti, lo irreparable y el  ensayo visual (Des)andando por la calle Illampu. En 2010 coordinó, junto al Colectivx Ch´ixi, el catálogo disidente Principio Potosí Reverso (Museo Reina Sofía, Madrid).
Molly Geidel recibió su doctorado en estudios Americanos de Boston University en 2011. Actualmente trabaja como docente en historia cultural en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Ha sido parte del Colectivx Ch’ixi desde 2009. Su libro: Peace Corps Fantasies: How Development Shaped the Global Sixties fue editado por University of Minnesota Press en 2015. Ha escrito varios artículos, en  Photography and Culture, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, American Quarterly, y Colectivo 2 (La Paz, 2012). También ha contribuido al libro Principio Potosí Reverso (Madrid, 2010).

Marco Arnez Cuéllar estudió Sociología (UMSA) y Producción Audiovisual (UST); Metodología del trabajo del Productor (EICTV); Fotografía cinematográfica (Escuela Andina de Cinematografía) y Digital Video Production (MTEC- Japón). Ha trabajado por más de 15 años en la realización de videos institucionales, educativos y documentales. Ha sido profesor de la EMDA (El Alto) y de la Escuela de Cine y Artes audiovisuales (ECA, La Paz). Fue finalista de DOCTV Latinoamérica (2010) y TalentDOC (2013). Entre su filmografía se pueden destacar Resistencia (2011); Sanshin: las cuerdas del corazón de Okinawa (2003); y El camino es el río (2016). Actualmente, se encuentra finalizando los largometrajes Los Sueños de Pitágoras y Hay que hacer amanecer la Aynuqa, realizado junto a Violeta Montellano.
Violeta Montellano es Licenciada en Antropología (UMSA) y Magíster en Antropología Visual y Documental Etnográfico (FLACSO – Ecuador). Desarrolló investigaciones centradas en el empleo metodológico de la imagen y participó de proyectos de realización audiovisual “comunitaria”. Autora de La imagen de lo invisible: Fotografía ciega en Quito (Abya Yala/FLACSO, 2011); “El cuerpo como lugar de conocimiento: Visualidades alternas y paisaje encarnado en Ecuador y Bolivia” (Ecuador Debate, 2015); y Paisaje, memoria y nación encarnada Interacciones ch’ixis en la Isla del Sol (PIEB, 2014), en coautoría con Ruth Bautista y Mario Murillo. Entre su filmografía se destaca el documental Y tú ¿qué ves? (2011) y Hay que hacer amanecer la aynuqa, largometraje en proceso de finalización. 



[1] Se espera un conocimiento básico de equipos audiovisuales (cámara, sonido, edición), pero no es indispensable. Tampoco es necesario contar con equipo profesional, basta con tener un teléfono móvil con cámara.

Catedra libre: Invierno 2017, Sociologia de la Imagen. Pensar con los pies en la tierra.



Sociología de la imagen. Pensar con los pies en la tierra

Duración: 12 sesiones, inician el 10 de julio al 6 de agosto de 2017.
. Horario: Paralelo A: Lunes, miércoles y viernes a partir de las 19 horas. Paralelo B: Martes y jueves a partir de las 19 horas, y sábado a partir de las 10 horas. Costo del taller de 36 horas aula: 400 Bs. o su
equivalente en $us. (Inscripción normal). Se agradece a las personas que deseen inscribirse pagando un monto mayor solidario (a voluntad), para contribuir a nuestro proyecto de autogestión. Dirección: La Paz/Chukiyawu: Zona Tembladerani, Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres (lado Rincón Chumeño)
Informes e inscripciones: Ivan Gordillo (elcolectivo2@gmail.com) Telf/WhatsApp (+591 73247616).
El trabajo de historia oral y sus nexos con la escritura son un punto de partida para reconsiderar la sociología en sus dimensiones creativas. La potencialidad de la experiencia vivida para el conocimiento se profundiza en una reactivación consciente de la memoria social y una individuación de la misma a través de una praxis basada en la imagen y la escritura. Aquí, (en Abya Yala), donde la palabra oficial encubre lo no-dicho de la dominación étnica y patriarcal, es donde mejor se comprende el nexo entre las memorias y vivencias, personales/colectivas, y un pensamiento crítico enraizado, con los pies en la tierra. 
La sociología de la imagen, como práctica cognitiva y expresiva, se enfocará desde diversas lecturas en dotar a lxs participantes del taller, de un conjunto de herramientas para el análisis y el uso de imágenes y montajes orientadxs a la comprensión de los imaginarios, personales y sociales. También, intentaremos Explorar la propia imaginación visual y su capacidad de verbalizarla. De este modo, se desea invertir el orden académico habitual, de corte deductivo, para expresar los pensamientos a través de fragmentos y viñetas que –se espera– estimularán la surgencia de otras formas de cognición (insight) y expresividad.
Las lecturas, que a primera vista parecen excesivas, se distribuirán por grupos de afinidad y se debatirán en conjunto durante las sesiones del taller. Adicionalmente, se abrirá horarios de consulta, individuales o de grupo, sobre los temas de tesis o investigación que lxs interesadxs propongan. Se espera así acompañar a lxs interesados en la profundización de sus etnografías, descripciones y conceptualizaciones.

Prácticas de terreno


Aparte de las 36 horas de duración del curso (9 horas por semana, divididas en 3 sesiones) , se realizará itinerancias e interacciones urbanas en las ciudades de La Paz y Sucre (esto último será opcional, dependiendo de la disponibilidad económica de lxs participantes, quienes no puedan viajar realizarán prácticas en La Paz o alrededores).  
Como resultado de estos diversos procesos, se propone la realización de un “ensayo visual” (montaje texto-imagen, o bien instalación/performance), que se construya con referencia a los intereses de cada quien (investigaciones en curso o prácticas in situ) . Este trabajo podrá realizarse bajo la modalidad individual o en grupos de no más de 3 participantes. Los trabajos finales se expondrán el último día del curso (sábado 5 de agosto), en una jornada excepcional (todo el día y parte de la noche) que se cerrará con un concierto de despedida de todos los talleres.


Módulo I. Nociones teórico-metodológicas clave para analizar las imágenes como texto cultural

Sesión 1.  Percepción, imagen y cultura(s). La sociología de la imagen, la antropología visual y los estudios culturales.

Susan Sontag. “En la caverna de Platón”, y “El mundo de la imagen”, en Sobre la fotografía. Alfaguara-Santillana, México 2006.

Silvia Rivera Cusicanqui “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.

Sesión 2.  Imagen, escritura, y experiencia de vida. La investigación como artesanía. Mirada periférica y mirada focalizada.

C. W. Mills. “Sobre la artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica. Anexo: México, Editorial Era 1956] 2002. Disponible en internet

 Susan Sontag. “Objetos melancólicos”, en Sobre la fotografía.  México, Alfaguara-Santillana, 2006.

William Camacho. “Crónica de una victoria anhelada”, en La Lagartija Emplumada. La    Paz, 2006.
Roland Barthes. “El susurro de la lengua” en El susurro del lenguaje. México, FCE 2010.
Silvia Rivera Cusicanqui, “El ojo intruso como pedagogía”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón,   2015.
Sesión 3. Imagen, representación y “verdad”. Diálogos del yo en sociedad a través de la imagen. Fotografiar al “otro”, a la “otra”:

Armando Silva. “Condiciones del álbum de fotos de familia” y “El archivo del álbum de fotografías, en Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá, Norma, 1998.

Susan Sontag. “El heroísmo de la visión”, en Sobre la fotografía.  México, Alfaguara-Santillana, 2006.

Deborah Poole. “Imágenes equivalentes”, Cap. 5 de Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur y PCS,   2000.
Marison de la Cadena. “Mestizos-indígenas. Imágenes de autenticidad y desindianización en la ciudad del Cuzco”, en Gisela Cánepa (ed.) Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los andes.  Lima, PUCP, 2001.
Visionado de fotografías de Martín Chambi.
Experimento de audición/imaginación

Sesión 4. Formas coloniales y burocráticas de la mirada. Visionado del ensayo visual de Foucault. Invisibilidad y visibilidad del indio en contextos (post)coloniales.

Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando Silva (comps.) Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo,   1997.

Michael Foucault. Vigilar y castigar (Tres primeros capítulos de la sección Disciplina y ensayo visual del autor) México, Siglo XXI, 1988 (1° ed en francés,  1975).

Andrés Guerrero. “Una imagen ventrílocua: El Discurso Liberal de la ‘desgraciada raza indígena”, en Blanca Muratorio, Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX-XX, Quito, FLACSO,   1994. Disponible en Biblioteca virtual de FLACSO-Ecuador.
María Fernanda Troya. “Un segundo encuentro: la fotografía etnográfica dentro y fuera del archivo”, en Iconos, No. 42. Dossier: Antropología visual en   Latinoamérica (Disponible en el sitio web de FLACSO Ecuador, biblioteca virtual).

Jorge Pavez Ojeda. “De la técnica, la naturaleza y los pueblos en el archivo fotográfico de Robert Gerstmann: imaginarios de Chile y Bolivia (1920-1950), en Pascale Absi y Jorge Pavez Ojeda. Imágenes de la revolución industrial. Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1935-1936). La Paz, IRD/ANR/IFEA (Francia); UCN/UAH (Chile), CNM-FCBCB/Plural (Bolivia).
.

Sesión 5. Memoria, mercado y reproductibilidad técnica.  La mirada anacrónica como herramienta  crítica.

Walter Benjamin. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” (hay varias ediciones, y es accesible por internet)

Maurice Hallbwachs. “La memoria colectiva y el espacio”  (traducción SRC), cap. 5 de La memoire collective. Paris, Albin Michel  [1950] 1997.

John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili,   1975.

Georges Didi-Huberman. “La imagen malicia”, en Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,   2011.

Silvia Rivera Cusicanqui. “Una retórica anti-conquista”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón,   2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “De Viloco a Medellín”, en Suplemento Ideas, diario Página Siete La Paz, diciembre 2016.
Sesión 6. Herramientas metodológicas para la comprensión de los imaginarios colectivos: fotografía de prensa, fotografía publicitaria y montajes ideológicos. Denotación analógica y connotación   interpretativa. Formas de la cultura expresiva en los andes.

Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995. Tres primeros capítulos.
Stuart Hall (ed). Representation. Cultural representations and signifying practices, Londres, Sage, 1997. Capítulos 1. “Representation, meaning and language”. 4. “The spectacle of the other”

Visionado de John Berger. Ways of seeing. Londres, BBC (dos primeros programas)
Gisela Cánepa Koch “Formas de cultura expresiva y la etnografía de lo local”, en Cánepa (ed.) Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los andes.  Lima, PUCP, 2001.

Módulo II. Construcciones imaginarias de la realidad social. Genealogías analíticas en los Andes.

Sesión 7. Nación e imaginarios. Lo familiar y lo estatal en las representaciones de la historia oficial.

Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer Mundo, 1999, cap. 1, pp. 19-38.
Homi Bhabha. “Narrar la Nación”, y “DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes
de la nación moderna”, en Bhabha (ed.) Nación y narración. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Benedict Anderson. “Las raíces culturales”, “El ángel de la historia”, y “El censo, el mapa y el  museo”, en Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE 1993.
Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Réquiem   para un nacionalismo”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón,  2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “Construcción de imágenes de indios y mujeres en el Estado de 1952:   el “miserabilismo” del Álbum de la Revolución”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón,   2015.

Sesión 8. Trabajo de campo. Itinerancias urbanas y el barroco mestizo. Viaje (opcional) a Sucre, participación en el encuentro de la Asociación de Estudios Bolivianos. Quienes se queden en La Paz realizarán visitas guiadas: Museo de la Revolución, Iglesias del Gran Poder y Museo Nacional de Arte.

Sesión 9. Mercado interno, dominación externa y las paradojas de la comunidad política en la Bolivia del siglo XIX. Teoría y alegoría.

Pablo Quisbert Condori. “Entre ingenieros y aventureros. Robert Gerstmann y el tesoro de Sacambaya”, en Pascale Absi y Jorge Pavez Ojeda. Imágenes de la revolución industrial. Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1935-1936). La Paz, IRD/ANR/IFEA (Francia); UCN/UAH (Chile), CNM-FCBCB/Plural (Bolivia)

Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado", en Sociología  de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón,  2015.
Blanca Muratorio. “Nación, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo XIX”, en Imágenes e Imagineros. Representaciones de  los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO, 1994. Disponible en Biblioteca virtual FLACSO.
Sesión 10. En busca de una episteme propia. Tradición oral indígena, imagen y escritura.

Rolena Adorno. “Los íconos en el espacio: el orador silencioso” y “Mediación entre muchos mundos”, en Guaman Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. México, Siglo XXI, 1991.
Felipe Guaman Poma de Ayala [Waman Puma], El primer nueva corónica y buen   gobierno. Índice textual e índice visual. México, Siglo XXI.

Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Guamán Poma”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
VV.AA.  Una espina en un bosque de advertencias. Pensamiento del consejo de ancianos de la tribu yoreme de Cohuirimpo. Guadalajara, Colectivo COA, 2011.
Félix Layme Pairumani. Diccionario Bilingüe Aymara-Castellano. La Paz, CEA, 2004.

Sesión 11. Cartografías imaginarias. Lo sagrado y lo profano en el espacio de Abya-Yala. Visualidad, dominación y resistencia en la esfera del conocimiento.

Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch'ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010.
Silvia Rivera Cusicanqui.  Ensayo visual-performance: (Des)andando por la calle  Illampu. (Inédito)

Ana Julia Bustos. “Experimento de mapeo político-creativo: Matria”. (Inédito)

Sesión 12. Presentación de ensayos visuales, instalaciones/performances, y debate de fin del taller.